Recuperamos este artículo sobre el abejaruco, hoy 11 de mayo, día mundial de las aves migratorias. Está escrito por Juan Caracuel Jiménez y fue publicado por primera vez en el número 11 de la revista Visión Natural, en julio de 2022
De pocas de nuestras aves puede decirse que contengan en su plumaje una coloración tan variada como la del abejaruco europeo Merops apiaster. El azul y el verde predomina en sus partes inferiores, mientras en el dorso tiene tonos castaños, verdosos y amarillos en diferentes tonalidades. La garganta es de un vivo color amarillo y presenta una máscara negra que cruza los ojos, que son de un vivo color rojo muy característico. Existe un ligero dimorfismo sexual, no demasiado patente, con las hembras de una coloración algo más apagada. Pertenece al orden de los Coraciformes, aves por lo general de bello colorido, como el caso del martín pescador o la carraca europea. Es, sin duda, una de las más bellas aves entre las que viven en nuestro entorno.
Es un magnífico volador, capaz de realizar piruetas inverosímiles cuando está cazando insectos en el aire, ya que esta especie está especializada en este tipo de caza aérea. A veces vuelan en grupo y se van alimentando de los insectos que se pongan a su alcance, patrullando insistentemente el terreno. En otras ocasiones utilizan la caza desde un posadero, generalmente una rama seca o cables, en los que se suelen posar a menudo; desde el oteadero detectan a la presa y se lanzan sobre ella.
Fotografía: Abejaruco (Autor: José Aragón Bracho)
El nombre de abejaruco le viene dado por ser las abejas una de las bases de su dieta, lo que le ha acarreado históricamente la enemistad con los apicultores. En este sentido, hay que decir que si bien los bandos de abejarucos pueden llegar a mermar las poblaciones de las colmenas, no es menos cierto que raramente llegan a ocasionar pérdidas que pongan en peligro a la misma. Como todos los seres vivos, buscan su alimento y si pueden, con el mínimo esfuerzo posible. Pero no solo se alimentan de abejas, también consumen otros tipos de insectos como mariposas, libélulas, escarabajos, avispas y, en general, cualquier insecto volador.
Cuando el mes de marzo está ya avanzado, más allá de la primera quincena, se oyen los primeros bandos de abejarucos en migración. Este sonido tan peculiar que estas aves emiten casi constantemente y que puede oírse a largas distancias, es uno de los que nos anuncian la inminente llegada de la primavera. Regresan del África tropical donde han pasado el invierno y llegan a Europa cruzando el estrecho de Gibraltar. Una vez en el viejo continente se distribuyen fundamentalmente por la zona mediterránea, aunque alcanzan por el este hasta zonas de Rusia e incluso Afganistán.
En Iberia es mucho más común en el sur y el Mediterráneo, y apenas si llega a la cornisa cantábrica. Esta especie tiene un marcado carácter termófilo, que la lleva a elegir zonas de clima más bien cálido. La podemos encontrar en una amplia variedad de medios, siempre no demasiado arbolados, prefiriendo zonas más bien abiertas y con matorral.
Fotografía: Pareja de abejarucos (Autor: Pablo Aragón Macías)
Los abejarucos son gregarios por naturaleza, tanto en sus viajes migratorios, como en cuanto a la cría y a la alimentación. Si pueden, instalan sus colonias de cría en taludes fluviales, donde el número de parejas nidificantes puede variar, siendo la zona donde se suelen dar las colonias con mayor número de parejas. Tampoco es del todo raro que alguna pareja llegue a criar en solitario. Llegado el caso, también pueden llegar a reproducirse en otros sustratos, siempre que sean de la consistencia adecuada. Lo hacen en canteras, cortados, pequeñas depresiones del terreno y en contadas ocasiones en el mismo suelo. Esto siempre que el terreno sea lo suficientemente blando y les permita excavar un túnel -que puede sobrepasar en ocasiones hasta los 2 m. -, al final del cual se sitúa la cámara de cría.
El pico del abejaruco es su arma de caza. Largo y ligeramente curvado, lo usa como una pinza para agarrar a su presa en el aire. A menudo la ingiere en pleno vuelo, pero en ocasiones se posa en una rama seca o en otro posadero y la sacude vigorosamente. No solo le sirve el pico para labores de caza: a la hora de excavar el túnel donde llevará a cabo su reproducción, le resulta imprescindible. Con él horada la tierra blanda, hasta conseguir darle forma al futuro túnel. Una vez que ya ha conseguido principiar la obra de ingeniería, con el pico y con sus cortas patas va sacando la tierra al exterior, y así continúa hasta llevar a buen término la obra. En ocasiones, si encuentran alguna dureza -como pequeñas rocas-, deben corregir la dirección hasta encontrar el terreno propicio.
Ya desde el mes de julio se ven bandos premigratorios de abejarucos, deambulando por los campos, sin rumbo fijo aparente. Alimentándose y emitiendo su constante y monótono reclamo. En estos bandos ya se pueden distinguir a los jóvenes del año, de una coloración más apagada y sin las rectrices centrales más largas, como ocurre en los adultos reproductores.
A principios de agosto comienza ya el éxodo hacia el África tropical, siendo este más notorio durante septiembre. Al igual que cuando llegan, estos grupos migratorios de abejarucos son relativamente fáciles de localizar por sus constantes reclamos, aunque a veces vuelan a gran altura y apenas llegan a verse. Estos bandos migratorios suelen volar durante el día, pero está comprobado que también lo pueden hacer durante la noche.
Fotografía: Pareja de abejarucos (Autor: José Aragón Bracho)
En cuanto a su conservación, se puede afirmar que la especie se encuentra en declive moderado según los datos del programa SACRE (1998-2020). Las causas de este descenso de población no están del todo claras, pero la disminución de las poblaciones de insectos -muy notorias en las últimas décadas- y la destrucción o alteración grave de los ecosistemas fluviales, donde tradicionalmente han situado sus nidos, parecen ser las que más están influyendo en su declive.
Pero paradójicamente, al mismo tiempo que su número parece disminuir, ha expandido su área de distribución en Iberia en los últimos años, colonizando algunas zonas norteñas donde hasta ahora no estaba presente.
Puede leerse el artículo publicado en papel. con la maquetación, las fotografías y las referencias bibliográficas originales, en este enlace.