Aves de montaña de la provincia de Málaga

Aves de montaña de la provincia de Málaga

La Diputación Provincial de Málaga ha presentado el libro ‘Aves de Montaña en la provincia de Málaga’, que reúne información actualizada relativa a los hábitats montañosos del conjunto de la provincia, junto a cincuenta fichas de las aves más representativas de nuestras sierras y cortados. Se incluyen tanto especies exclusivas de alta y media montaña, como el águila real o el roquero rojo, como otras de carácter generalista que, además de estar presentes en las zonas altas, aparecen también en otros ambientes de menor altitud, como el caso del pardillo común o la perdiz roja.

El libro presenta una amplia introducción acerca de los ecosistemas de la montaña malagueña, abordando los aspectos más destacados de su geografía, vegetación o características ecológicas. Asimismo, analiza las distintas amenazas a las que se enfrentan las aves de montaña, entre las que destacan el cambio climático y sus impactos asociados.

Cómo afecta el cambio climático

El cambio climático puede suponer una pérdida de hábitat, provocando que las aves de montaña deban desplazarse a cotas más altas para encontrar las condiciones climáticas adecuadas. Además, los cambios en temperatura y precipitación pueden reducir la disponibilidad de alimento necesario y modificar el momento dentro del ciclo anual en el que está disponible. A esto hay que sumar una mayor competencia con otras especies, ya que las mayores temperaturas permiten la colonización de aves de cotas más bajas que comienzan a ocupar y establecerse en altitudes superiores. Estos factores combinados pueden llevar a la reducción de las poblaciones, e incluso a la extinción local de muchas de ellas.

En la actualidad, investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) que colaboran en esta publicación, estudian la tendencia poblacional de especies bioindicadoras, como el colirrojo real, presente en Sierra Bermeja.

Entre los aspectos biológicos de mayor interés de las aves de montaña pueden mencionarse las adaptaciones que han experimentado para vivir en zonas elevadas, desarrollando sistemas de respiración para extraer oxígeno a baja concentración, un plumaje denso y aislante para hacer frente a los rigores térmicos, o patas y garras fuertes para desplazarse entre las rocas.

Dónde ver aves de montaña

Entre los sitios más recomendables para su observación que presenta una provincia como Málaga, que con sus 500 metros sobre el nivel del mar y una pendiente media del 38% es especialmente montañosa, está Los Reales de Sierra Bermeja, además de otros espacios naturales de gran tradición senderista y montañera como las Sierras de Tejeda y Almijara, el Arco Calizo Central, la Sierra Blanca, la meseta de Quejigales o los Llanos de Líbar.

El libro ha sido coordinado por la delegación de Territorio Sostenible de la Diputación de Málaga y es el trabajo multidisciplinar de varios años en el que han colaborado ornitólogos, profesores de la Universidad de Málaga y técnicos de la administración: Jacinto Segura Moreno, Ignacio García Páez, Antonio Tamayo Guerrero, Ignacio Barrionuevo Moreno, Matías de las Heras Carmona, Juan José Jiménez Rodríguez, María Luisa Gómez Moreno, Jaime Pereña Ortín y Antonio-Román Muñoz Gallego.

Referencia

Scroll al inicio