Acaba de salir publicado el primer número de SAEdivulga Revista Andaluza e Ibérica de Entomología, en el que figura un avance del estudio de la entomofauna de Sierra Bermeja. Se trata de un proyecto que lleva adelante Ismael Pérez desde 2023, con la colaboración de otros compañeros de Grunsber.
Con la investigación, cuyo trabajo de campo durará tres años, se está estudiando de forma sistemática las especies de la familia Cerambycidae presentes en Sierra Bermeja. No obstante, por la diversidad de capturas realizadas, el proyecto también está permitiendo ampliar el conocimiento general que se tiene de la entomofauna bermejense, en particular, de los coleópteros y hemípteros que habitan en esta singular montaña, además de otros insectos y arañas que se incorporarán a los resultados.
Para este proyecto se cuenta con la colaboración de expertos entomólogos que ayudan en la identificación de las distintas especies, de la empresa Sanidad Agrícola Econex S.L., además de los propios compañeros de Grunsber.
Con el artículo publicado (Pérez Muñoz y Martos Martín, 2024) se proporciona un avance de las especies más significativas identificadas hasta el momento, así como de los métodos utilizados.
Escarabajo rifórido Ptilophorus dufouri ( Latreille, 1817)
Método
El método principal de muestreo en este proyecto se lleva a cabo estudiando las capturas realizadas en los cinco colectores para la intercepción de coleópteros en vuelo que se han colocado en distintas ubicaciones en el piedemonte de Sierra Bermeja, en la orla de contacto de las peridotitas con gneises y esquistos. Las ubicaciones corresponden a fincas privadas en las que se ha llegado a un acuerdo con la propiedad.
En cada colector se depositan difusores de cairomonas para la atracción de diferentes insectos forestales, como Tomicus destruens, Tomicus piniperda y Monochamus galloprovincialis, etcétera.
Además del uso de los colectores propios, durante 2023 se revisaron colectores colocados por la Junta de Andalucía destinados al control de xilófagos en zonas incendiadas recientemente en Sierra Bermeja. Por otra parte, eventualmente se realizan barridos con manga entomológica en la vegetación para la identificación de especies florícolas. Por último, se están incorporando a los listados de especies presentes en el área de estudio aquellas que están acudiendo a las trampas lumínicas usadas por compañeros de Grunsber durante el estudio de otros órdenes de insectos, así como observaciones fortuitas por parte de los componentes de la asociación y otros entomólogos y naturalistas.
A los individuos capturados no identificados previamente se les practica un análisis morfológico exhaustivo para poder identificar correctamente la especie. Se utiliza para ello un microscopio estereoscopio y se conserva posteriormente el ejemplar en una dilución de alcohol al 70%.
Protaetia (Potosia) cuprea ssp. brancoi (Autor: Ismael Pérez)
Resultados
Los resultados publicados han permitido constatar hasta el momento la presencia de un total de 105 especies correspondientes a los órdenes Blattodea (2), Coleoptera (47) y Hemiptera (56). El listado completo de especies puede consultarse en la publicación original de la SAE.
Algunas de las capturas de mayor interés durante este tiempo han sido publicadas en diferentes revistas científicas, como la segunda localidad de Pogonocherus pepa Verdugo & Torres-Méndez, 2010 para la provincia de Málaga -lo que ha permitido la actualización de su distribución en Andalucía- y una nueva cita de Microtomideus leucodermus (Fieber, 1861).
Referencias
- PÉREZ MUÑOZ, I. y MARTOS MARTÍN, J. (2024). «Estudio de la entomofauna de Sierra Bermeja«, SAEdivulga Revista Andaluza e Ibérica de Entomología, núm. 1